PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MECÁNICA

Este profesional debe mantener una permanente relación con las máquinas, entiende sus repercusiones en la sociedad y en especial como inciden en los procesos y equipos industriales, como las estructuras, construcciones e instalaciones en general, es decir, la interacción de la mecánica y el desarrollo social es notable a lo largo de la historia.

MISION

Formar ciudadanos y ciudadanas integrales con principios y valores éticos, humanísticos, ecológicos y sensibilidad social, promotores de la transformación social mediante la apropiación, adecuación, creación e innovación de conocimientos científicos, tecnológicos y culturales y la práctica de valores de la solidaridad para la coordinación, planeación, programación, ejecución, dirección, control y supervisión de los recursos humanos, financieros y materiales durante la gestión profesional de los activos de los sistemas productivos.

VISIÓN

Ser el programa de formación académica de referencia nacional e internacional, en el área Mecánica, que contribuya con el desarrollo endógeno sustentable del país, consolidando los diversos sectores productivos y de servicios; a través de la formación de seres humanos integrales, con valores y principios de la sociedad socialista del siglo XXI, ajustándose a la transformación derivada de la innovación en el aprendizaje, en el marco del proyecto país en procura de la suprema felicidad social.

  • 1.- Los bachilleres egresados que no se han incorporado a los estudios universitarios, con o sin experiencia laboral en el área.
  • 2.- Técnicos Superiores Universitarios del área o afines. Tener preferiblemente un (1) año de experiencia profesional como Técnico Superior Universitario.
  • 3.- Ciudadanos y Ciudadanas que posean créditos y credenciales acreditables para el ingreso, de acuerdo a la normativa que establezca para ello el MPPEU.

Se propone una distribución horaria que permite atender las diferencias en cuanto a características y particularidades de los participantes, es decir eliminando las trabas ilegítimas y facilitando las condiciones apropiadas para el acceso de las personas con discapacidades, los pueblos indígenas, los trabajadores y trabajadoras. Se sugiere organizar las actividades académicas y académico-administrativas en tres turnos (mañana, tarde y noche) de lunes a viernes e incorporar actividades académicas durante los fines de semana.

El plan de estudios contempla la realización de un Trayecto Inicial con una duración de doce (12) semanas y cuatro(4)trayectos anuales de 36 semanas, administrados en trimestres de doce (12) semanas cada uno, al cabo de los cuales el estudiante, una vez completadas y aprobadas todas las unidades curriculares, ejes y talleres previstos en el plan, optará a los certificados y títulos correspondientes 

COORDINADOR:  MSC. JOSE DIAZ

Email: pnfmecanica@uptzulia.edu.ve

© Universidad Politécnica Territorial del Zulia © RIF G-20004105-6.

Todos los derechos reservados. Políticas de Privacidad – Aviso Legal