
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL
MISIÓN
Contribuir a la formación de ciudadanos y ciudadanas profesionales con enfoque humanista, solidarios, participativos, cooperativos, innovadores, emprendedores e integrales. Con alto nivel académico, científico y tecnológico; competentes en las áreas de diseño de ambientes, equipos y de puestos de trabajo , evaluación y control de procesos peligrosos, planificación y gestión de Sistemas de Higiene y Seguridad Laboral, dentro de los principios biocéntricos, de equidad y justicia social, contribuyendo a la calidad de vida para el desarrollo de una sociedad ambientalmente sustentable, centrado en principios y valores fundamentados en la ética socialista, democracia participativa y protagónica, con sensibilidad ambiental, ecológica e identidad local, regional, nacional, latinoamericana y caribeña en función de la soberanía en todas sus dimensiones, construyendo y aplicando conocimientos científico-tecnológicos que impulsen la conformación de un mundo pluripolar, multicultural y multiétnico dentro de un contexto innovador vinculado con los trabajadores y la comunidad, que genere espacios de reflexión e inter-cambio de saberes, enmarcado en el proceso educativo permanente, para la transformación socio productiva del país.
VISIÓN
Ser un referente territorial, en la formación de seres humanos integrales, con una concepción humanista que promueva la capacidad para el diseño, evaluación, investigación e innovación en las áreas de Higiene y Seguridad e intervenga transformando con los trabajadores y las comunidades las condiciones inseguras e insalubres, abordando la prevención y detección de procesos peligrosos, así como el control de factores de riesgos para dar respuesta a las necesidades del entorno socio-laboral e impulsar la independencia tecnológica dentro de un modelo sustentable y sostenible que contribuya con la creación de una cultura nacional de prevención en espacios socio-productivos y comunitarios como vía para alcanzar la Suprema Felicidad Social.
Se concibe como el espacio de formación integrador que articula, ejecuta y desarrolla desde el ejercicio profesional las actitudes, habilidades, destrezas, conocimientos y saberes contemplados en las diferentes líneas de investigación e innovación y unida-des curriculares de formación, a fin de consolidar en la experiencia el perfil de egreso para cada titulación. Deberán ser de carácter obligatorio e individual para cada estudiante. Estás se desarrollarán para el caso:
TSU en el II Período del Trayecto II.
Ingenieros en el II Periodo del Trayecto IV.
En ambos casos tendrán una duración de tres meses, lo que equivale a 480 horas prácticas.a
Por otra parte, la formación del Licenciado en Administración se realiza en dos trayectos (2) años con 36 semanas de duración cada uno, una vez completada y aprobada la totalidad de las unidades curriculares, ejes y talleres previstos en el plan de estudios respectivo, una vez obtenido el título de TSU en Administración.
Una vez completada la formación como TSU o como Licenciado y habiendo cursado y aprobado las actividades académicas electivas previstas en el plan de estudios respectivo durante los estudios conducentes a uno de dichos títulos, el TSU o el Licenciado en Administración podrán optar al título correspondiente.
Coordinador: DR. YIMES BEDON
Email: pnfhsl@uptzulia.edu.ve
© Universidad Politécnica Territorial del Zulia © RIF G-20004105-6.
Todos los derechos reservados. Políticas de Privacidad – Aviso Legal